
Una vez vista la necesidad de crear o ampliar espacios surgen infinidad de dudas. Establecer qué tipo de cerramiento se instalará, es un paso determinante para asegurar que el proyecto sea exitoso. Estas pueden ser algunas de ellas: aislamiento térmico, aislamiento acústico, resistencia al fuego, estética de la nave, accesos…
Tanto desde el departamento comercial, como desde la oficina técnica, tratamos de identificar esos puntos sensibles que definirán cuales son los materiales más adecuados. En este post vamos a identificar los distintos tipos de cerramiento que se usan habitualmente: tanto en la cubierta como en los laterales. Dependen de las necesidades, preferencias del cliente y el propósito de la instalación.
Cerramientos laterales
Lona textil: El sistema de cerramiento más económico en cuanto a tiempo de instalación. Ofrecen gran resistencia al viento y durabilidad.
Panel sándwich: Panel rígido de doble chapa tipo sándwich, con distintos niveles de aislamiento y resistencias al fuego. Disponible en diferentes espesores y valores de resistencia al fuego dependiendo de las necesidades del proyecto.
Es cierto que estas instalaciones para controlar accesos han sido encasilladas siempre como «garitas», «cabinas» o «casetas de vigilancia». Pero desde Etxekit, hemos intentado dar un giro a estas instalaciones y convertirlas en algo más que eso.
Os presentamos algunos ejemplos de nuestros últimos proyectos enfocados al control de accesos:
Controlar un aforo e identificar a las personas, es imprescindible en los tiempos que vivimos, ya sea para simples controles de identidad, controles por razón de la Covid, ticketeras… Es por tanto, necesario una solución adaptable y temporal para cubrir esta necesidad puntual de la manera más eficaz.
Es por todo ello, que nuestras soluciones modulares de arquitectura efímera, se han convertido en la respuesta más eficaz y rápida ante los problemas de espacio. Atrás han quedado ya, las clásicas garitas de vigilancia donde se dormían los guardias o la clásica ticketera sin espacio. Si buscas información acerca de nuestras soluciones, contacta con nosotros.
Por ello, os presentamos cómo una estructura modular prefabricada puede ser la mejor solución, para proyectos complejos que requieren de características técnicas precisas. En Etxekit, somos especialistas en suministro de contenedores adaptados para alojar equipos eléctricos, electrónicos, industriales, hidráulicos… Diseñados para cubrir las especificaciones técnicas de cualquiera que sea el país de destino.
El proceso es sencillo, una vez recibida la consulta, nuestra oficina técnica, diseña la solución más adecuada según las especificaciones de cada proyecto. Para ello, es necesario definir algunos conceptos esenciales como:
Muchos de estos proyectos Plug & Go, tienen como destino lugares donde las condiciones ambientales (temperatura, humedad, viento, nieve…) hacen que la seguridad y el mantenimiento de los equipos que albergan sean cruciales.
En este caso, encontramos una solución modular en forma de oficinas rotuladas con el Etxekub encima de ellas proyectando su marca. Estas oficinas servirán como punto de inscripción e información de un centro fitness. Comienza entonces nuestra labor de diseño y fabricación de este conjunto modular.
Pasamos a la fase final, el montaje. Se realiza en un lugar previamente preparado.
Finalmente tras el visto bueno de todas las partes, se procede al rotulado, a la preparación del interior de las oficinas y la programación del Etxekub. Comienza la verdadera actividad y es cuando nuestro cliente conocerá de primera mano los beneficios de haber optado por esta solución.
En la cadena de suministro intervienen tanto las empresas productoras, como las distribuidoras y las empresas que comercializan los productos, y todas tienen como fin común, que los productos lleguen al cliente en el momento, lugar y cantidad que necesite y, siempre, al menor coste posible. Cada una de ellas dispone al menos de un almacén donde productos y materias primas pasan un tiempo a buen recaudo.
Debido a la pandemia, se está sufriendo un importante parón en la cadena de suministros, generando una desconfianza en cuanto al comercio global. La inflación en los precios de los fletes, la escasez de determinadas materias primas como plástico, metales o semiconductores , la deslocalización de la producción y almacenaje o las restricciones de movilidad, están afectando directamente a la producción de muchos sectores estratégicos.
Muchas empresas están realizando acopio de materiales; unas para anticiparse a problemas en los parones de la actual fabricación y otras para cuando vuelvan a poder producir, exportar, comerciar… ¿Pero y aquellas que se han quedado a medias? ¿Si no pueden importar, ni exportar que hacen con su material en curso o fabricado?Los materiales almacenados pueden ser diversos: materias primas, Work-In-Process, productos acabados, residuos, herramientas, piezas de repuesto, material de oficina y registros, etc. También pueden variar en tamaño, características propias y cantidad de referencias.
Es sin duda alguna, el mejor momento para almacenar, en sectores como: automoción, siderurgia, papelería, embalaje, logística, construcción, alimentación… El auge del comercio electrónico, ha hecho que muchas empresas almacenaran para hacer frente a esa alta demanda.
“ -¿Qué tal el trabajo en los «barracones»? – Eso fue lo que me dijo un amigo tomando un café mientras charlábamos sobre nuestros proyectos.”
Es lo que se tiende a pensar en sectores como la construcción. Nada más lejos de la realidad.
El abanico de posibilidades que ofrece una solución modular puede pasar desde un vestuario básico hasta una vivienda de última generación.
A continuación, veremos 5 soluciones que pueden ir más allá de un simple «barracón»:
1. OFICINAS:
Un espacio de trabajo adecuado como una oficina puede llegar a equiparse con todas las comodidades que se deseen, desde todo tipo de conexiones, climatización, domótica o diseño interior y exterior personalizado.
2. CENTROS EDUCATIVOS:
El uso de módulos orientado a la educación, se considera como una alternativa sostenible en la que todas las necesidades que pudiera tener el clásico colegio o guardería quedan cubiertas. En ellas se pueden incluir aulas, zonas de cambio de pañales, salas de siesta o enfermería, comedores, sanitarios totalmente equipados, guarda carros… Siempre garantizando la seguridad y la comodidad del usuario.
3. CENTROS SANITARIOS:
Muchos hospitales recurren a espacios modulares dada su inmediatez en la instalación, la adaptabilidad y la temporalidad como puede ser para la vacunación o las pruebas de detección, tal y como está sucediendo en la actual situación que vivimos a raíz de la Covid-19.
4. CENTROS DE CONTROL:
Otras innovadoras soluciones pasan por el empleo como sala de control tanto para empresas privadas como para organizaciones públicas, pasando desde un espacio de control de acceso hasta un puesto de mando avanzado.
5. EQUIPOS ENVOLVENTES:
Estos módulos son configurables también para ofrecer la protección que necesitan para subestaciones, energía renovables, generadores, tratamiento de aguas… Provistos de alta tecnología incluso dotándolos de autosuficiencia.
«Terminamos el café, salimos del bar y le dije. -Esta terraza es un sistema modular, ¿es que no te has dado cuenta?«